Los traumas severos de la infancia son de por vida

Los traumas infantiles duran toda la vida

Los niños pequeños no solo experimentan y codifican el trauma durante el evento, sino que también lo experimentan repetidamente más tarde en la vida como resultado de la representación afectiva y somática.

Los traumas desde una etapa inicial

Sigmund Freud planteó hace más de 100 años en las descripciones de sus casos clínicos, que no solo los niños pequeños sino también los bebés sufren traumatizaciones endógenas y exógenas y que estos estados psicológicos abrumadores se almacenan en la memoria y pueden obstaculizar su desarrollo posterior o incluso hacer que carezcan de él.

Sin embargo, Freud, que se habilitó en neuropatología en 1895, así como en el conductismo en ese momento, aún no tenía a su disposición los métodos de investigación neurológica actuales que se han desarrollado por más de 30 años para tratar las condiciones de salud mental de sus pacientes además del tratamiento psicoanalítico.

Por lo tanto, que los pacientes tuvieran memoria del trauma en cuestión siguió siendo un requisito previo para llevar (y empezar) un tratamiento exitoso en el psicoanálisis hasta la década de 1990.

Desde 1997, la psicoanalista e investigadora del apego Susan W. Coates ha descrito en sus estudios empíricos de los procesos de memoria desde el nacimiento cómo los bebés y los niños pequeños se ven afectados en su desarrollo psicológico por eventos traumáticos antes del desarrollo de las funciones de memoria consciente. Además de cómo pueden ser tratados terapéuticamente para que el deterioro psicológico causado por un trauma temprano no se solidifique e intensifique en el desarrollo hasta la edad adulta

En el artículo de revisión «¿Pueden los bebés recordar el trauma?» (2018), presenta resultados de investigación externos y propios sobre el dolor y el trauma de separación con tres aspectos: el papel de la realidad y la imaginación, la edad en el momento del trauma y el estado de apego. [¹]

Primero, los niños pequeños y los bebés (incluidos los recién nacidos) pueden experimentar dolor intenso y mostrar síntomas de traumatización. Son capaces de experimentar un evento desgarrador y potencialmente mortal. Segundo, Estos eventos pueden ser memorizados o representados simbólicamente, es decir, almacenados en la memoria de una manera que puede afectar el comportamiento y el aprendizaje posteriores. En tercer lugar, la forma en que esa traumatización se resuelve por sí sola, o no, puede verse afectada de manera decisiva por el funcionamiento del sistema de apego. – Susan W Coates

En conclusión, Coates describe los hallazgos clínicos y las recomendaciones de tratamiento para los traumas previos al desarrollo de la simbolización lingüística basándose en dos estudios de caso externos y dos estudios de caso realizados por ella:

Tres niñas con traumas de la edad de 3 meses (cirugía cerebral), 10 meses (intento de asesinato) y 12 meses (ataque con bomba) tenían recuerdos somáticos y sensoriales de su trauma extremo potencialmente mortal.

Estas niñas se sintieron expuestas una y otra vez a los traumas al revivirlos constantemente de manera interna y trataron de procesarlos gesticulando y verbalizando con sus cuidadores.

El tercer estudio de caso era de Betsy, la niña que apenas sobrevivió a un ataque con cuchillo de un paciente psiquiátrico con trastornos mentales a los 10 meses de edad. Se describe que la terapia consistió especialmente en opciones de procesamiento de trauma con apoyo continuo de los cuidadores.

En el cuarto ejemplo, Coates describe de manera impresionante los efectos a largo plazo de 5 años de terapia infantil, que buscaba tratar los recuerdos sensoriales sin memoria como resultado de traumatizaciones por asfixia causada por la madre con enfermedad mental del niño de dos años.

Con todos los ejemplos, Coates ilustra los efectos de por vida del trauma en la primera infancia.

Experiencia de dolor y separación

Esto es muy bien sabido en el psicoanálisis, y Coates señala claramente que durante la Segunda Guerra Mundial, pediatras psicoanalíticos entrenados en los Estados Unidos e Inglaterra señalaron los efectos traumáticos de las separaciones entre padres e hijos como resultado de las hospitalizaciones.

Sin embargo, a principios de la década de 1980, la investigación empírica madre-hijo tuvo que llevarse a cabo en la Universidad de Zúrich para detectar problemas de desarrollo agudos y a largo plazo en bebés que sufrieron traumas de separación posparto.

Incluso a fines de la década de 1980, la «memoria del sufrimiento» en los bebés se consideraba inexistente en la psicología general y medicina, y las intervenciones quirúrgicas en los bebés rara vez se realizaban con anestesia.

En consecuencia, la tasa de supervivencia en los bebés que se sometieron a cirugía fue significativamente mayor en los que fueron anestesiados profundamente en comparación con los que recibieron anestesia local. Casi un tercio de los bebés anestesiados localmente murieron, mientras que aquellos con anestesia general lograron sobrevivir.

En el grupo de anestesia local, hubo respuestas masivas de estrés hormonal, y las respuestas más fuertes fueron en los bebés que murieron.

Los resultados de la investigación

En los niños, ocurren las mismas tres categorías básicas de los síntomas psicotraumáticos que también se pueden observar en adultos:

Revivir el trauma, anestesia emocional (mayor aislamiento social, menor muestra de afecto, pérdida temporal de habilidades adquiridas, menor actividad del juego) e hiperactivación con pesadillas, trastornos del sueño, problemas de atención, hipervigilancia y reacciones de terror excesivas.

Esto significa que los eventos traumáticos se almacenan y son representados episódica y simbólicamente en la fase de desarrollo prelingüístico. Como resultado, la memoria física en la memoria episódica configura un mayor desarrollo psicológico, visible y medible en el comportamiento de juego del niño.

El juego postraumático de los niños pequeños es fácil de distinguir del juego ordinario: parece seguir un diálogo interno imperativo y puede entenderse como una recreación repetitiva del trauma.

Las consecuencias frecuentes de los traumas infantiles también son síntomas nuevos, especialmente los miedos similares a la fobia o la agresividad que no estaban presentes antes del evento traumático.

Según Coates, la influencia de la calidad de la relación de los cuidadores principales en el procesamiento de traumas es crucial. Por lo tanto, el cuidado de esta persona tan importante puede ya sea empeorar o regular la ansiedad del niño.

Al llevar los cuidados necesarios, la capacidad de la madre para detectar las señales del trauma del niño y responder a sus necesidades puede mitigar el impacto de los síntomas. Sin embargo, si no es el niño sino la madre quien sufre un trauma severo y, en consecuencia se retiran o se sobreexcitan estados psicológicos, el niño también empezará a desarrollar síntomas.

[mks_toggle title=»Bibliografía:» state=»close «]

Coates SW. Can Babies Remember Trauma? Symbolic Forms of Representation in Traumatized Infants. J Am Psychoanal Assoc. 2016;64(4):751–776. doi:10.1177/0003065116659443 [Enlace]

[/mks_toggle]