Jean Piaget: biografía del padre de la psicología evolutiva

Biografía de Jean Piaget

Probablemente no sea una sorpresa, pero nadie niega la idea de que no nacemos con las mismas capacidades mentales que tenemos en la edad adulta. Tenemos la capacidad de entender el mundo, saber que los objetos y las personas continúan existiendo a pesar del hecho de que no podemos verlos.

Capturamos e interpretamos el entorno a través de la información que éste nos ofrece. Pero establecer hipótesis es algo que requiere un proceso de maduración del desarrollo y el aprendizaje. Tanto la biología como la experiencia están involucradas en el surgimiento de este proceso.

Muchos autores han estudiado cómo surgen diferentes habilidades y capacidades mentales a lo largo de la vida. Jean Piaget es uno de los ejemplos más influyentes e importantes de los últimos tiempos en el estudio del desarrollo cognitivo. Es por eso que vamos a dedicar el presente artículo a brindar una breve biografía y cuáles fueron sus principales aportes al mundo de la psicología.

Biografía de Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y Rebecca Jackson, hija del dueño de la primera fábrica de acero de crisol de Francia.

Su infancia tuvo lugar en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica. Desarrolló rápidamente el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por otro lado, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.

Ya desde sus primeros años de vida, Piaget ha mostrado signos de precocidad en su desarrollo. Se encontraba realmente interesado por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Ingresó en el Instituto Latino de su ciudad. En la escuela secundaria, a la edad de diez años, redactó y envió un artículo sobre el gorrión alpino a una revista local de historia natural. Esta fue su primera contribución y publicación científica.

Posteriormente, durante la adolescencia, se despertó en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos. Se contactó con Paúl Godel, director del Museo de Historia Natural, quien sería su asistente durante cuatro años y luego publicaría varios artículos sobre malacología. Sus publicaciones permitirían ofrecerle un puesto en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo ocupar debido a su corta edad (aún no había terminado sus estudios).

Años académicos

Después de la educación secundaria, Piaget fue a estudiar a la Universidad de Neuchâtel, obtuvo una licenciatura en ciencias naturales y obtuvo su doctorado en 1918 con una tesis en malacología.

Posteriormente, decidió estudiar en la Universidad de Zurich, donde estudió durante un semestre y comenzó a adquirir un interés por la psicología a partir del trabajo de Sigmund Freud y Carl Jung. Comenzó a trabajar en laboratorios de psicología en esa ciudad e incluso haría dos publicaciones al respecto.

Teoría

Sus principales influencias iniciales, así como las de Binet, fueron las de James Mark Baldwin. Fue de este último, de quien tomó las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en la circularidad. Podemos entender este concepto como sinónimo de retroalimentación. Gracias a Baldwin es influenciado por la filosofía de la evolución de Spencer, la cual tiene una relación directa con la teoría de Darwin.

Piaget comenzó su teorización y realizó descubrimientos con una perspectiva biológica, lógica y psicológica, al encontrarse con una nueva epistemología. Es por eso que habla de una epistemología genética, como la búsqueda de habilidades cognitivas (de manera totalmente empírica y diferente a la Gnoseología).

Respecto a la utilización del concepto de genética, no se refiere tanto al campo de la biología, sino a la investigación de la génesis del pensamiento humano. Esta génesis posee una gran proporción de modelos o patrones que se derivan propiamente de la información genética.

Uno de los grandes descubrimientos de Piaget, fue que el pensamiento se desarrolla a partir de una base genética compuesta por estímulos sociales y culturales. El pensamiento se configura por la información que el sujeto recibe activamente, ya sea consciente o inconscientemente.

De acuerdo con esto, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio que requieren una adaptación. Es allí donde surgen los conceptos de asimilación y acomodación. Estos son los procesos mediante los cuales se logra la adaptación a los cambios del entorno.

Asimilación

Se refiere a la forma en que un organismo se enfrenta a la estimulación del entorno en términos de organización. Es decir, muchas veces nos encontramos ante una aparente quietud del entorno, pero en realidad la evolución es constante y a menudo no somos conscientes de ello. Cuando el cambio se vuelve obvio y se presenta ante nosotros, ocurre la asimilación de nuevos objetos del entorno.

Adaptación

Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las necesidades del entorno. El sujeto cambia sus esquemas y su estructura cognitiva, para poder incorporar nuevos objetos a la configuración mental. Dependiendo del objeto del medio que nos rodea, puede crearse un nuevo esquema o modificarse uno ya existente. La nueva estimulación y su comportamiento natural se integran como parte del mismo.

A través de la asimilación y la adaptación, reestructuramos cognitivamente nuestro aprendizaje durante el desarrollo (reestructuración cognitiva).

El aprendizaje según Piaget

Jean Piaget ha publicado varios estudios sobre psicología infantil. Basado principalmente en la observación detallada del crecimiento de sus hijos, desarrolló una teoría de la inteligencia sensorio-motora. Ésta describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica basada en la acción.

Piaget argumenta en su teoría del desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a establecerse antes de la adquisición del lenguaje. Son  generados por la interacción sensorial del bebé y la actividad motora, y su interrelación con el entorno, particularmente con el entorno sociocultural.

En La psicología de la mente (1947), recopiló los cursos impartidos en el Colegio de Francia en 1942, resumiendo sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia. En este trabajo, es donde postula que la lógica es la base del pensamiento. Como consecuencia, la inteligencia es un término genérico para todas las operaciones lógicas para las cuales se forma el hombre: desde la percepción, las operaciones de clasificación, la sustitución, la abstracción, etc. hasta el cálculo proporcional.

Piaget muestra que hay diferencias cualitativas entre el pensamiento de los niños y los adultos. Además, hay diferencias marcadas entre las diferentes etapas de la infancia.

Cronología de acontecimientos relevantes

En el año 1919 Piaget se mudó a París como profesor de psicología y filosofía en la Sorbona. Allí conoció y trabajó con un gran número de importantes psicólogos como Binet y Bleuler. También realizó labores en una escuela dirigida por Binet y Simon, como maestra en Grange-aux-Belles. Allí, comenzaría a notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños, lo que lo llevaría a pensar en la existencia de diferentes procesos atribuibles a ciertos momentos de la evolución.

Poco después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba de inteligencia de Stern, y también detectó errores constantes en las respuestas de los niños. Con Theodore Simon, comenzaría a explorar la inteligencia y el razonamiento de los más pequeños.

Regreso a su ciudad natal

En el transcurso de 1921, publicó un primer artículo sobre inteligencia, que lo llevaría a recibir una oferta de trabajo como director del Instituto Rousseau en Ginebra. Desde su posición, desarrollaría varias obras en las que fusionaba el razonamiento, el pensamiento y el lenguaje de los niños. Su participación académica siguió creciendo, y también asistió al Congreso de Psicoanálisis de 1922 en Berlín (donde se reuniría personalmente con Freud).

Importancia de su paternidad

En 1923, se casó con Valentine Châteney, teniendo tres hijos con ella. La paternidad sería importante no solo en lo personal, sino profesionalmente. Podría observar y analizar el crecimiento y el desarrollo de sus hijos. Junto con la influencia de varios autores conduciría al desarrollo de su trabajo más conocido: la teoría del estado cognitivo-evolutivo en la que se encuentran las diferentes etapas del desarrollo y la teoría constructivista.

En 1925, trabajó como profesor de filosofía en la universidad de su ciudad natal, a pesar de su presencia en el Instituto Rousseau.

Durante el año 1929 regresó a Ginebra para trabajar en la universidad de la ciudad como profesor de psicología e historia de la ciencia. Más tarde, llegaría a la Universidad de Lausana. Como profesor de psicología y sociología, será nombrado en 1936 Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO.

En 1940, comenzaría a estudiar aspectos como el desarrollo de la percepción espacial.

Para 1950, Piaget se daría cuenta del desarrollo de la epistemología genética, otra de sus grandes contribuciones, en la que trabajó estructuras cognitivas y cambios evolutivos e históricos en la relación conciencia-medio ambiente. Esta contribución llevaría a la generación del concepto de esquema cognitivo y su teoría constructivista en la que valora la relación biología-ambiente en la formación del pensamiento.

Cinco años más tarde, fundó y fue nombrado director del Centro Internacional de Epistemología Genética, cargo que ocupó hasta su muerte. Piaget recibiría muchos títulos honoríficos y doctorados a lo largo de su vida, así como varios premios internacionales por sus contribuciones científicas.

Muerte y legado

Jean Piaget murió a la edad de 84 años el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, después de diez días de hospitalización. Su fallecimiento es un evento de gran relevancia, siendo su legado y contribución a la psicología uno de los más extensos y relevantes del siglo pasado.

Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido en un gran número de autores bien conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel y Erikson, y siempre son apreciados y tomados en cuenta a nivel teórico. Insiste particularmente en la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, en el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de las diferentes etapas del desarrollo.

Sin embargo, este no es el único campo en el que ha trabajado, sino que también ha realizado diversas contribuciones en campos como la sociología, la filosofía o incluso la biología.