Biografía del psicólogo cognitivo León Festinger

Biografía de León Festinger

León Festinger nació el 8 de mayo de 1919 en Brooklyn, Nueva York, EE. UU. Falleció el 11 de febrero de 1989 en la misma ciudad. Fue un psicólogo cognitivo, muy reconocido por su teoría de la disonancia cognitiva. Esta teoría explica qué, la incoherencia que existe entre los pensamientos y las acciones, conduce a un estado de incomodidad o disonancia. Ésta, motiva cambios en los pensamientos o conductas.

Vida y obra de León Festinger

Este psicólogo social evolucionó la psicología con su teoría de la disonancia cognitiva en los años cincuenta. Por primera vez, una teoría de la psicología científica abordó la dinámica de la psique humana.  Festinger además hizo importantes contribuciones al estudio del comportamiento grupal, la autoevaluación y el cambio de actitudes.

Educación

León Festinger se graduó con una licenciatura en psicología en el City College de Nueva York en 1939. Luego ingresó en la Universidad de Iowa, donde estudió junto a la psicóloga social de origen alemán Kurt Lewin, obteniendo un doctorado en 1942.

Un año más tarde se mudó a la Universidad de Rochester para trabajar como estadístico en el Consejo Nacional de Investigación. Permaneció allí hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Presiones sociales en grupos informales

En 1945, Festinger se convirtió en profesor asistente en el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos. El centro estaba comprometido con la aplicación de conceptos y métodos psicológicos para resolver problemas sociales, y atrajo a muchos estudiantes talentosos como Stanley Schachter.

Festinger tenia la idea de que los miembros de un grupo adquirían creencias y opiniones similares debido a las presiones sociales hacia la uniformidad. En su teoría de la comunicación informal, propuso que las personas son susceptibles a las presiones sociales cuando se sienten atraídas por un grupo. Dicha atracción se produce porque algunos objetivos se pueden alcanzar exitosamente solo con la cooperación de otros.

En ocasiones se debe también a que los grupos proporcionan validación sobre la realidad social. Esto es necesario ya que algunas opiniones y creencias no se pueden probar de manera directa u objetiva. Ejemplos de esto son: “¿Debe ser legal el aborto?”; «¿Quién es el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos?«.

Supongamos que las personas se sienten atraídas por un grupo en particular. Podrían esforzarse por lograr la uniformidad o el acuerdo del grupo. Para esto suelen llevar a cabo tres alternativas:

  • Tratar de cambiar las opiniones de otras personas (comunicación).
  • Modificar sus propias opiniones para que coincidan con las de otros miembros del grupo (cambio de opinión).
  • Rechazar las opiniones divergentes (rechazo).

Estas presiones deben ser mayores en grupos atractivos y aumentar a medida que un problema se vuelve más relevante para las metas de un grupo.

Experimentación de las presiones sociales

Para probar la teoría, Festinger y sus alumnos realizaron una serie de experimentos de laboratorio. Los grupos estaban formados por personas totalmente desconocidas a quienes se les pidió que discutieran varios temas. Factores tales como los tipos de objetivos, la realidad social, el atractivo, la relevancia del problema, etc., fueron manipulados.

En algunos experimentos, determinados cómplices se hicieron pasar por sujetos de prueba. Éstos desempeñaron roles como miembros del grupo con opiniones desviadas o consensuadas.

El encargado fue Schachter, bajo la dirección de León Festinger, y colocó cómplices en grupos con diferentes funciones preestablecidas, que se detallan a continuación:

  • Uno de los cómplices adoptó la misma vista que el resto del grupo desde el principio (modo).
  • Otro inicialmente expresó una opinión desviada, pero en el transcurso de la discusión adoptó la posición consensual (es decir, el denominado control deslizante).
  • Un tercero mantuvo la vista opuesta (desviación).

Resultados y conclusiones

Los observadores codificaron los comportamientos de discusión grupal:

El modo se aceptó fácilmente, al igual que el control deslizante después de adoptar la vista mayoritaria. Inicialmente, gran parte de la comunicación estaba dirigida hacia la desviación. Esto declinó luego cuando la desviación resultó imposible de convencer.

De acuerdo con la teoría, las metas grupales se lograron al esforzarse por lograr un consenso. Las presiones para obtener uniformidad se manifestaron a través de diferentes rutas de comportamiento, y las desviaciones fueron finalmente rechazadas.

Este experimento refleja varias características de la investigación de Festinger. Además, le resultó útil para darse cuenta de que el progreso en cualquier ciencia requería métodos apropiados para ese campo. En consecuencia, la psicología social necesitaba su propio enfoque experimental.

Teoría De Comparación Social

En 1947, el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos se mudó a la Universidad de Michigan. Esto ocasionó el traslado de León Festinger en 1951 a la Universidad de Minnesota, en la posición de titular.

Festinger desarrolló allí la teoría de la comparación social, su segunda contribución importante a la psicología social. Su primer aporte hacía referencia al poder que ejercía el grupo sobre la persona. En contraste, su nuevo trabajo enfatizó en cómo los individuos evalúan sus propias opiniones y habilidades frente a las de otros.

Esto se produce cuando un sujeto no puede probar sus habilidades (y opiniones) objetivamente. La comparación conduce lentamente a que exista una similitud entre las concepciones de cada persona. Esta tendencia a la comparación cesará si otras opiniones son demasiado diferentes a las de ese sujeto.

La teoría desarrollada por Festinger también reconoce un rasgo distintivo en las habilidades. La gente quiere ser mejor que todos los demás debido a que el deseo de mejorar está enfatizado en las culturas occidentales. Esto significa que, un acuerdo de opinión completo puede ser satisfactorio para todos, pero no lo serán las capacidades completamente iguales. Como lo expresó el propio psicólogo, esto implica que nunca se alcanza un estado de quietud social.

Disonancia Cognitiva

Como dijimos en un comienzo, la teoría de Festinger de la disonancia cognitiva, es la mas relevante y conocida. Propone que la incoherencia entre las creencias o los comportamientos causa una tensión psicológica incómoda (disonancia cognitiva).

Probando la teoría de la disonancia cognitiva

En 1955 el psicólogo dejó la Universidad de Minnesota para ir a la Universidad de Stanford. Allí, junto a sus estudiantes, lanzaron una serie de experimentos de laboratorio que probaron la teoría de la disonancia cognitiva. Además, la extendieron a una amplia gama de fenómenos.

Uno de los más conocidos fue el paradigma de cumplimiento forzoso: El sujeto realizó una serie de tareas repetitivas y aburridas. Luego se le pidió que mintiera sobre la próxima tarea a realizar (haciéndolo un cómplice experimental) manifestando que era interesante y agradable. A algunos sujetos se les pagó 1 dólar por mentir, mientras que a otros se les pagó 20 dólares por la misma falacia.

Festinger predijo que los sujetos a quienes se les pagó 1 dólar por mentir, más tarde evaluarían las tareas como más agradables que los que recibieron 20 dólares. Estos últimos no deberían haber experimentado una disonancia. Fueron bien recompensados y tenían una amplia justificación para mentir.

Los que recibieron el menor valor tenían poca justificación para hacerlo y deberían haber experimentado una disonancia cognitiva mayor. Para reducir esta tensión psicológica, volvieron a evaluar la tarea aburrida como interesante y agradable.

En 1964, Festinger pasó de la psicología social a la investigación sobre la percepción visual. Aunque aparentemente fue una salida radical, de hecho fue una continuación del mismo tema. El trabajo que realizó se refería a cómo las personas concilian las inconsistencias entre la percepción visual y los movimientos oculares para ver imágenes coherentes.

Su investigación psicológica social se refería a cómo las personas resuelven conflictos (dinámicas de grupo), ambigüedad (comparación social) e inconsistencia (disonancia cognitiva). Todas estas son manifestaciones de presiones para la uniformidad.

Arqueología Psicosocial

En 1968, León Festinger fue nombrado profesor de Psicología en la New School for Social Research en la ciudad de Nueva York. A fines de la década de 1970, se dirigió a preguntas sobre la naturaleza humana planteadas por datos arqueológicos.

Su trabajo dio lugar a una monografía, denominada “El legado humano”, publicada en 1983. Un tema general de este trabajo fue que los seres humanos a menudo provocan problemas sin darse cuenta. Esto sucede como resultado de la  intelectualidad y los talentos creativos, por ejemplo, creando nuevas tecnologías sin poder prever sus consecuencias a largo plazo.

Inicialmente, se percibió que el trabajo «arqueológico» de Festinger se encontraba en los márgenes de la psicología social, pero más tarde se vio como una profecía de los desarrollos contemporáneos de la psicología evolutiva y cultural.