El trastorno por estrés postraumático (TEPT) se presenta como una reacción mental tardía ante un evento extremadamente estresante, una situación de amenaza excepcional o gravedad catastrófica. Las experiencias (también llamadas traumas) pueden ser de mayor o menor duración, como sufrir asaltos violentos, accidentes graves, actos de guerra o experimentar desastres naturales, en los que las personas afectadas experimentan sentimientos como el miedo y la vulnerabilidad y sienten impotencia y pérdida de control en ausencia de sus posibilidades subjetivas de afrontamiento.
Los típicos síntomas del trastorno de estrés postraumático son los pensamientos repetitivos, en forma de recuerdos del trauma, soñar despierto o flashbacks.
Hasta cierto punto, la contrapartida a esto son los síntomas de evitación, que generalmente aparecen en paralelo con los síntomas de revivir esas experiencias: embotamiento emocional e indiferencia hacia el medio ambiente y otras personas, evitación activa de actividades y situaciones que puedan evocar recuerdos del trauma. A veces, aspectos importantes de la experiencia traumática ya no pueden ser recordados (de una manera completa). A menudo viene a la mente un estado de sobreexcitación, que se manifiesta en forma de insomnio, irritabilidad y dificultad para concentrarse.
El trastorno surge como una posible consecuencia del suceso traumático. Estas experiencias desencadenantes pueden hundir a casi todas las personas en una profunda desesperación, en la cual existe una diferencia con el trastorno de adaptación que puede ser desencadenado por factores de estrés de cualquier gravedad.
El estrés secundario causado por eventos traumáticos experimentados por otros (por ejemplo, parientes cercanos) también puede causar síntomas de trastorno de estrés postraumático. El proceso neurobiológico que ocurre en un trastorno de estrés postraumático en el cerebro no se ha investigado suficientemente hasta el momento.
Más de la mitad de todas las personas se enfrentan a un evento traumático al menos una vez durante su vida. La probabilidad de contraer un trastorno de estrés postraumático después de una experiencia traumática depende, entre otras cosas, del tipo de trauma.
Básicamente, el riesgo de traumas causados por otras personas es particularmente alto: después de una violación, otros delitos violentos y traumas de guerra, pueden generar hasta un tercio de afectados por un trastorno de estrés postraumático. Los desastres naturales, incendios o accidentes de tráfico y trastornos físicos agudos (cáncer, enfermedades terminales u graves) también pueden causar un trastorno de estrés postraumático, pero el riesgo relativo es mucho menor en tales casos, aproximadamente del 10%.
La prevalencia de vida, es decir, la probabilidad de desarrollar un trastorno de estrés postraumático en el curso de la vida, es de alrededor del 8% en todo el mundo.
Los términos trastorno de estrés postraumático o síndrome de estrés postraumático (TEPT) se usan de manera sinónima. La enfermedad mental se clasifica según la clasificación internacional ICD-10 para las reacciones a acontecimientos estresantes y trastornos de adaptación.
Desencadenante del estrés postraumático
Un trastorno de estrés postraumático siempre puede atribuirse a un evento grave específico, un trauma, ser testigo ocular o incluso como rescatista en eventos catastróficos. En psicología, el trauma es la experiencia de una situación problemática o un evento amenazante, que se acompaña de sentimientos de miedo e impotencia y abandono o pérdida, por lo que la persona no percibe subjetivamente la posibilidad de hacer frente a la situación. Como resultado de esta experiencia de discrepancia amenazante, puede producirse un shock (permanente) para uno mismo y la comprensión del mundo y desencadenar el trastorno mental. Los traumas se pueden dividir en dos tipos:
- Un trauma de corta duración y ocurrencia de una sola vez, por ejemplo, desastres naturales, accidentes.
- Un trauma de mayor duración o repetición, por ejemplo, toma de rehenes, prisionero de guerra, abuso sexual prolongado, enfermedad crónica, tratamientos dolorosos de larga duración.
Las causas típicas de un trastorno de estrés postraumático (TEPT) son:
- Violencia individual: violación, abuso sexual, tortura, agresiones, secuestros.
- Desastres naturales: incendios, tormentas, inundaciones, avalanchas o terremotos.
- Guerras, secuestros, expulsiones, vuelos, ataques terroristas.
- Accidentes de todo tipo: accidentes de tráfico, profesionales, recreativos y deportivos.
- Enfermedad grave, por ejemplo, infarto cardíaco, cáncer, pero también el tratamiento prolongado de enfermedades operaciones de emergencia.
- Desastres provocados por el hombre: incendios, explosiones, accidentes aéreos, colisiones de trenes, accidentes de barcos, accidentes industriales.
El trastorno por estrés postraumático se puede retrasar o mantener oculto después del trauma. En algunos casos, incluso puede tomar décadas para que aparezcan los síntomas.
Síntomas del estrés postraumático
Los síntomas típicos del trastorno de estrés postraumático son:
- Síntomas de revivir la situación: recuerdos represivos y estresantes del trauma, flashbacks, pesadillas recurrentes.
- Síntomas de evitación: embotamiento emocional, indiferencia y apatía hacia el medio ambiente y otras personas, evitación activa de actividades y situaciones que puedan evocar recuerdos del trauma. A veces, aspectos importantes de la experiencia traumática ya no se pueden recordar de manera clara y coherente.
- Ansiedad y otros síntomas: trastornos del sueño, irritabilidad, dificultad para concentrarse, estado de alerta constante, agravación excesiva de los hechos.
Muchos de los afectados se ven sacudidos por la imagen de sí mismos y su visión del mundo, y la confianza en otras personas se ve perturbada. Muchas personas también sufren sentimientos de culpa, vergüenza y odio hacia sí mismos. El rendimiento en áreas importantes de la vida es limitado, hacer frente a la vida cotidiana se presenta como un gran problema para muchos.
El curso de las enfermedades físicas puede verse influido negativamente por un TEPT. El riesgo de adicción, depresión mayor y otras enfermedades mentales aumenta significativamente en el TEPT.
Terapia del trastorno por estrés postraumático
La superación de un trastorno de estrés postraumático requiere un tratamiento temprano y completo por un psiquiatra, psicoterapeuta o psicólogo dependiendo el grado del trastorno. Como regla general, el tratamiento se puede realizar de forma ambulatoria. Por ejemplo, la hospitalización puede ser necesaria si, además del trastorno de estrés postraumático, el paciente sufre síntomas depresivos graves, trastorno psicótico agudo o ideación suicida aguda.
El tratamiento consiste principalmente en psicoterapia enfocada en el trauma, si es necesario con apoyo médico. El objetivo es estar en un plan de tratamiento general.
- Ayudar al individuo a ganar control sobre sus recuerdos no deseados.
- Reducir los síntomas concomitantes como ansiedad y depresión, trastornos del sueño, problemas de concentración, etc.
- Ayudar a los afectados a integrar el trauma como parte de la historia de la vida y encontrar un nuevo significado en la vida, y
para mejorar su funcionamiento psicosocial y, en particular, para restaurar su capacidad de trabajo.
Primero, el terapeuta educará al paciente, si es posible con la participación de la familia, en detalle sobre la enfermedad y sugerirá un concepto de terapia adecuado. Si el paciente es lo suficientemente estable, debe tratar paso a paso sus experiencias traumáticas y los recuerdos asociados. Junto con el terapeuta, trabajará en ellos y los colocará en su biografía para finalmente poder ponerle fin. Esto también incluye estrategias de aprendizaje para prevenir cualquier recaída.
La terapia cognitivo-conductual y EMDR (Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular), así como otros procedimientos, han demostrado ser métodos efectivos de procesamiento de traumas.
Terapia de exposición prolongada (PE)
En la terapia de exposición prolongada (PE), la llamada exposición está en el centro del tratamiento. Durante la sesión de terapia, el paciente regresa imaginativamente a la situación traumática y revive el trauma con todos los sentimientos desagradables asociados.
La sesión de terapia se graba en cinta y los pacientes tienen la tarea de escuchar esta grabación en casa todos los días. El uso repetido de esta técnica resuelve las reacciones emocionales violentas iniciales y los síntomas del trastorno de estrés postraumático se desvanecen en el fondo.
Terapia de procesamiento cognitivo (CPT)
En la terapia de procesamiento cognitivo (CPT, por sus siglas en inglés) también hay exposición, aquí en forma de una tarea escrita. En el primer plano del CPT, sin embargo, está el procesamiento de la llamada cognición disfuncional, en términos simples de errores de pensamiento.
Para este propósito, se utilizan métodos de reestructuración cognitiva (por ejemplo, diálogo socrático). El objetivo de este procedimiento es una modificación de las evaluaciones disfuncionales de los aspectos cognitivo-afectivos del trauma (por ejemplo, sentimientos de culpa o vergüenza).
Terapia EMDR
En la terapia EMDR, bajo la guía del terapeuta, el paciente realiza movimientos oculares horizontales espasmódicos mientras imagina la experiencia traumática sin hablar de ella. EMDR es tan eficaz como otros enfoques cognitivo-conductuales. El mecanismo de acción no es conocido tan en profundidad.
Terapia de exposición narrativa (NET)
La Terapia de Exposición Narrativa (NET) combina elementos de la Terapia de Testimonio con los métodos clásicos de exposición conductual-terapéutica. En lugar de procesar una sola experiencia, se le pide al paciente que cuente toda la historia de su vida.
La atención se centra en el informe detallado del trauma. Los objetivos de este procedimiento son la habituación a las reacciones de ansiedad, la reducción de los síntomas del trastorno de estrés postraumático y la clasificación de los traumas en una historia de vida detallada y consistente.
Hay situaciones en las que los procedimientos de procesamiento de traumas solo se pueden utilizar de forma limitada, por ejemplo, en el caso de la salud física o mental muy deficiente del paciente o la falta de apoyo en el entorno.
El requisito previo básico para el inicio de la terapia es la estabilidad mínima del paciente. Indispensable para la estabilización son las condiciones de vida en las que el paciente se siente a salvo de una mayor traumatización. Si hay trastornos psicológicos adicionales en primer plano, como depresión grave o dependencia de sustancias, estos deben tratarse antes de comenzar un tratamiento de TEPT.
Acompañando a la psicoterapia, los antidepresivos de nueva generación llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser necesarios y útiles. Debido a su potencial adictivo, los medicamentos ansiolíticos o sedantes ( hipnóticos ) generalmente se deben usar solo por un corto tiempo.
Opciones de tratamiento de apoyo
En el plan de tratamiento general, a menudo se integran enfoques creativos como la musicoterapia o la terapia de arte, así como la terapia de ejercicios y otros métodos para mejorar la postura y los movimientos.
Usando técnicas de relajación (yoga, entrenamiento autógeno) o el método de biorretroalimentación, el paciente aprende a controlar mejor sus síntomas. Si es necesario, la persona que recibe el tratamiento recibe apoyo en caso de una reorientación profesional o social, un proceso de duelo o problemas en la sociedad.
- S3-Leitlinie: Posttraumatische Belastungsstörung ICD10: F43.1, Nr. 051/010,
Langfassung und Patientenversion unter http://www.awmf.org/leitlinien/detail/ll/051-010.html - Foa EB, Keane TM, Friedman MJ, Cohen JA: Effective treatments for PTSD. Practice guidelines from the international society for traumatic stress studies, ed 2. New York, Guilford, 2009.
- Tsanadis J, Montoya E, Hanks R A, Millis S R, Fichtenberg N L, Axelrod BN. Brain injury severity, litigation status, and self-report of postconcussive symptoms. The Clinical Neuropsychologist 2008, 22; 1080-1092.
Deja un comentario