Terapias de tercera generación y cuáles son sus objetivos

En la psicología con las terapias es como armar piezas de un rompecabezas

Las terapias de tercera generación, o “la tercera ola de terapias de conducta” como algunos autores también la reconocen, no es más que un compendio de terapias, del cual los especialistas del campo de la psicología aplican desde los principios de las técnicas conductuales en conjunto con principios filosóficos totalmente milenarios.

Qué son las terapias de tercera generación

En sí, lo que diferencia este tipo de terapias de sus antecesoras es que en ésta no se desconoce por completo las tácticas, sino que más bien las integra y flexibiliza según sea el caso.

Es decir, ponen en un mejor contexto la situación que pueda estar presentando el paciente, además de que emplean estrategias más experimentales de primer orden, y hay más posibilidades de entender y optar por las formas de tratamiento a las que debería acceder la persona.

Además, una de las características de la primera y segunda generación de terapias es que ellas funcionaban desde una filosofía puramente mecánica, algo que ha roto con ese esquema la tercera generación que busca adentrarse a filosofías más contextualistas y pragmáticas. Por ende, esta “tercera ola” emprende habilidades holísticas en la búsqueda del comprender el todo.

En pocas palabras lo que resume las terapias de tercera generación es que ellas no buscan erradicar o desplazar por completo los pensamientos o conductas del individuo, toman como punto de partida las cogniciones para estructurarlas y comprenderlas de una mejor manera.

Mediante ejercicios experimentales, paradojas y otras propuestas, el paciente puede llegar a entender cómo debería ser la solución a su dilema sin tener que apoyarse tanto en opiniones o modelos externos, como los que normalmente impone la sociedad.

El objetivo: la atención plena

Las terapias de tercera generación (TTG) abrazan las ideas de no luchar contra los pensamientos que se pueda tener sino más bien aceptarlos, replantearlos para el mejor encaminamiento de ello;  por lo que es una tarea que pone tanto al paciente como al terapeuta a resolver desde sus morales cuál será la mejor opción.

Aunque por los momentos se desconoce si las TTG son mejores que sus antecesoras, las investigaciones han arrojado cambios positivos en el campo de la psicología.

Las terapias de aceptación y compromiso, la psicoterapia analítica funcional, la terapia de activación conductual, entre otras pertenecen al grupo de TTG pero quizás una de las más efectivas es la Terapia de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena, o también por sus siglas REBAP.

Esta última aplica conocimiento del budismo y la atención plena, la cual ha sido utilizada para tratar la ansiedad generalizada, así como también otras clases de patologías u otros problemas.

La atención plena o el mindfulness busca precisamente estar atentos y conscientes de lo que pasa, por lo que la persona debe estar concentrada totalmente en el presente sin algún tipo de distracciones o prejuicios que pudiera estar alejándolo de la realidad.

Consiste en mantener la mente en tiempo real y no en acontecimientos del pasado o suposiciones del futuro, sin sentir apego o rechazo por la situación.

El objetivo del mindfulness es permitirle a la persona que observe sus pensamientos sin que estos sean considerados como una verdad absoluta, de forma que el individuo pueda paulatinamente cambiar su perspectiva de la vida.

Observar las reacciones del cuerpo mediante la respiración (meditación vipassana) más las técnicas de la atención plena pueden lograr excelentes resultados en la persona.

Un mejor replanteamiento

Los aportes de la TTG consideran un gran replanteamiento de las primeras generaciones de terapia, puesto que estas primeras se enfocaban en una perspectiva más de la psiquiatría biológica, la cual busca señalar las condiciones del paciente; el replanteamiento que ofrece estas terapias de tercera generación se engloban a través de la aceptación.

Claro, del dicho a la práctica y a la efectividad hay una brecha grande puesto que equilibrar lo filosófico del práctico y conceptual conlleva su reto.  Y que no cabe duda que las TTG no se alejan de las terapias cognitivos conductuales, sino que las integran de mejor forma.

Sin embargo, algunos autores reconocen el hecho de que, pese a la integración de nuevas y viejas estrategias en las TTG, algunas no coinciden del todo ya que cuando se trata del dinamismo de estas a la hora de intervenir supone cierto choque.

De todos modos, ciertos psicólogos también afirman positivamente que la implementación de ciertas técnicas en conjunción de otras, da los resultados que ellos esperan.  Lo importante de las TTG es la desmedicalización de los temas, con el fin de abordarlos y no erradicarlos.

Hay que recordar que la mayoría de las terapias de tercera generación pese a que son novedosas en ciertos aspectos, estas no plantean una “nueva filosofía de la vida”, al contrario de lo que se pueda creer las TTG (especialmente las terapias de aceptación) estas recopilan numerosas filosofías que han sido objeto de estudio a lo largo de los años y de múltiples culturas.

Bibliografías

  1. Mañas Mañas, I. (2007) Nuevas terapias psicológicas: la tercera ola de terapias de conducta o de tercera generación. Gaceta de psicología. Universidad de Almería. N° 40, 26-34.  Recuperado de http://psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/La-tercera-ola-de-terapias-de-conducta.pdf
  2. Moreno Coutiño, A. (2012). Terapias cognitivo a conductuales de tercera generación (TTG): La atención plena/ Mindfulness. Revista Internacional de Psicología. Vol. 12, N°. 01, 1-18. Recuperado de http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/66
  3. Pérez Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía. Vol. 5, N°. 2, 159-172. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2147830
  4. Barraca Mairal, J. (2009). Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual Tercera Generación. Clínica y Salud. Vol. 20, N°. 2, (Versión Online). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742009000200001&script=sci_arttext&tlng=pt
  5. Luciano, C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). eduPsykhé. Vol. 5, N°. 2, 173-201. Recuperado de http://www.academia.edu/download/37176454/Dialnet-AvancesDesdeLaTerapiaDeAceptacionYCompromisoACT-2147831.pdf