TEPT – Consecuencias del acoso psicológico del crimen organizado

El estrés postraumatico tras ser víctima del acoso psicológico

TEPT son las siglas correspondientes al denominado Trastorno de Estrés Postraumático. Es una condición posterior a un evento traumático que provocó, en su momento, miedo extremo o una impotente sensación de desesperación. La causa del TEPT puede ser una experiencia real vivida en carne propia o sufrida por otro con quien existe una identificación. También puede sobrevenir a consecuencia del acoso psicológico provocado por el crimen organizado.

Entre las experiencias traumáticas que pueden llegar a generar este tipo de trastorno se encuentran: acto de violación o abuso sexual continuo, violencia doméstica, eventos en sitio de guerra, accidente (automovilístico, aviación, navegación) grave, persecución callejera o desastres naturales. Estos últimos incluyen: terremotos, huracanes, tornados, incendios, erupciones volcánicas, etc.

¿Cuáles son los síntomas del TEPT?

Cualquier persona que experimenta este tipo de eventos vive, por lo general, en un estado de tensión y ansiedad, durante un cierto tiempo. E inclusive puede llegar a sufrir de depresión. Sin embargo, quienes padecen de TEPT reviven la experiencia traumática, continuamente. Así, experimentan emociones fuertes en sus mentes y exhiben manifestaciones físicas excesivas (sudoración, temblores, palpitaciones, etc.). O evitan a toda costa a las personas o los pensamientos que les recuerden esos instantes.       

Los síntomas mencionados se pueden organizar en tres grandes grupos:

  • Reexperimentación. Que al recordar la experiencia la traducen en señales físicas visibles. Esto incluye las pesadillas asociadas con el evento en cuestión.
  • Evitación. La persona no desea, bajo ningún concepto, volver a pensar o hablar del suceso. Tampoco quiere volver a pasar por el lugar de los hechos. Ni tratar a quienes le podrían llevar a recordar la experiencia traumática vivida. Por lo general, cambia su estilo de vida y se siente incapaz de seguir adelante.
  • Hiperactivación. El organismo reacciona de modo exagerado frente a la situación. Esto provoca irritabilidad, falta de concentración, insomnio o sueño superficial, etc. También se manifiesta como una alerta excesiva ante el peligro. La persona siente una gran desconfianza hacia la gente desconocida y desarrolla una opinión negativa de la humanidad.   

¿Qué sucede cuando se vive con el temor de ser atacado?

En países como los de América Latina que, sin estar en guerra, se está siempre expuesto a la violencia delictiva, la probabilidad de sufrir de TEPT es elevada. El miedo permanente a ser atacado por el crimen organizado puede hacer que, de manera literal, las personas se vuelvan locas. De forma externa seguirán actuando normalmente. Pero, en su interior, perderán calidad de vida y serán menos eficientes. Al final toda esta improductividad termina afectando la economía nacional.

Las extorsiones, hurtos, amenazas, asaltos armados, pandillas callejeras, etc., producen una preocupación imposible de soslayar. Y parte del problema proviene del exceso de conocimiento. En la actualidad, los medios de comunicación y las redes sociales difunden a todos los niveles lo que sucede en todas partes. La información llega continuamente, sin filtro y genera empatía en la población. Así, muchas veces, el que sufre el TEPT ni siquiera vivió la experiencia. Solo se hizo solidario con ella.

Los actos de crueldad reproducidos y difundidos a través de videos producen en quien los ve: temor, sensación de inseguridad, indefensión, ansiedad, etc. Y llevan, en consecuencia, a asumir cambios restrictivos en los patrones de comportamiento y el estilo de vida. “Ahora no voy al cine, para que no se me haga de noche en la calle” “Instalé doble sistema de protección en las puertas de entrada a mi casa” “Si no conozco el número, no atiendo el teléfono”. Estas son señales de atención para una sociedad que se está encarcelando a sí misma.   

¿Es el TEPT tan grave como pareciera?

Cuando el trastorno de estrés postraumático no es tratado con rapidez, se producen secuelas emocionales permanentes. Es decir, se crean cicatrices mentales que permanecen por siempre. Este daño psíquico irreversible no disminuye con el correr del tiempo, ni con la aplicación de ningún tratamiento posterior. En pocas palabras, el individuo adquiere una enfermedad mental crónica. Así, su personalidad puede cambiar afectando su entorno: familiares, amigos, trabajo, etc.

Los síntomas del TEPT suelen aparecer durante los primeros tres meses después del evento. Aunque, en algunos casos no se manifiestan sino hasta años después. La probabilidad de que una persona lo experimente es mayor si ha pasado por múltiples situaciones traumáticas. En especial, si esto ha ocurrido durante la infancia y la adolescencia, se ha extendido por un largo período de tiempo o ha sido repetitivo. Las mujeres son más proclives a sufrir este trastorno que los hombres.   

Por último, el TEPT aparte de la baja productividad puede llevar a la persona a caer en el alcohol o las drogas. E, inclusive, corre un mayor riesgo de intentar suicidarse. Quienes cuentan con recursos que los fortalezcan estarán menos expuestos a convertirse en víctimas de este padecimiento. Por ejemplo: creencias religiosas, poder económico, protección familiar o apoyo institucional. Si una experiencia personal o cercana le hace vivir angustiado, entonces es hora de consultar a un psicólogo para evitar consecuencias negativas.

Bibliografía
  1. Plexousakis, S. S., Kourkoutas, E., Giovazolias, T., Chatira, K., & Nikolopoulos, D. (2019). School Bullying and Post-traumatic Stress Disorder Symptoms: The Role of Parental Bonding. Frontiers in public health7, 75. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00075 [Enlace]
  2. Da Silva-Mannel, J., Andreoli, S. B., & Martin, D. (2013). Post-traumatic stress disorder and urban violence: an anthropological study. International journal of environmental research and public health10(11), 5333–5348. https://doi.org/10.3390/ijerph10115333 [Enlace]
  3. National Collaborating Centre for Mental Health (UK). Post-Traumatic Stress Disorder: The Management of PTSD in Adults and Children in Primary and Secondary Care. Leicester (UK): Gaskell; 2005. (NICE Clinical Guidelines, No. 26.) 2, Post-traumatic stress disorder. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56506/
  4. Nielson, M., Tangen, T., Idsoe, T., Matthiesen, S., & Mageroy, N. (2015). Post-traumatic stress disorder as a consequence of bullying at work and school. A literature review and meta-analysisAggression and Violent Behavior, Pages 17–24.
  5. United Nations Office on Drugs and Crime Protocol to prevent, suppress, and punish trafficking in persons, especially women and children, supplementing the United Nations convention against transnational organized crime. : United Nations Convention Against Transnational Organized Crime and the Protocols Thereto. New York, NY: United Nations; 2004:41–52