Para comprender cómo afecta a una persona la neurosis depresiva, se debe entender primero el término por separado, el trastorno neurótico y la depresión.
¿Qué es la neurosis?
La neurosis es definida como un estado negativo, rutinario y severo, que puede perjudicar la salud de las personas. Aunque es considerada como trastorno mental, la persona aún se encuentra en contexto con la realidad que la rodea sin presencia de alucinaciones ni delirios.
Definición de neurosis: El término neurosis se remonta al siglo XVIII investigando al médico escocés William Cullen. El término aparece en el Sistema Internacional de Clasificación de Enfermedades ICD-10, pero se está evitando cada vez más porque es un término genérico inexacto para un trastorno mental o psicosocial que se basa en causas completamente diferentes y tiene características igualmente diferentes.
La depresión se define como una enfermedad recurrente y crónica que requiere un tratamiento a largo plazo. Es el trastorno mental más frecuente y aunque su término puede significar una gran variedad de connotaciones, es una enfermedad de múltiples manifestaciones.
La depresión genera desequilibrio emocional en las personas, que puede llegar a ser producto por factores de herencia, condiciones sociales y la situación particular que vive cada persona. Quienes sufren de estados depresivos se encuentran abatidos por el sufrimiento, aunque psicológicamente no será considerado patológico hasta que persista por mucho tiempo.
Es destacable que las personas con este trastorno añoran la soledad, pues la demanda que implica la presencia de otras personas le genera molestia y vergüenza sobre su estado. Además que la persona tiende a quejarse de su falta de valor para realizar actividades que otros sí realizan, sin embargo no se acusa por su estado.
La manera en que los estados depresivos son entendidos, interpretados y tratados, tiende a tener una variación entre las culturas. En el occidente es frecuente que la depresión sea considerada una enfermedad, mientras que sociedades tradicionales lo relacionan con un evento situacional, dependiente del estrés psicosocial y de dificultades personales.
Causas y origen de la neurosis depresiva
Se explican diferentes causas en la aparición de estados depresivos en las culturas, y se destacan las siguientes:
- La experiencia de depresión en China es más física que psicológica.
- Factores genéticos, estimado entre 41% en gemelos.
- Experiencias traumáticas en la infancia es catalogada como una causa abundante en pacientes adultos que presentan estadios depresivos.
- Actualmente se describe que la depresión presenta subtipos generados a partir de procesos inflamatorios, que tienden a mantener la presencia de sintomatología.
- El duelo y la melancolía suelen ser generadores de depresión cuando no es superado el evento emocional. A diferencia de la depresión, la melancolía suele manifestarse con autorreproches.
- En teorías evolutivas la depresión es entendida como un fenómeno de adaptación donde se presentan desánimos, producto de situaciones inapropiadas.
En este sentido, postulan que ella aparece como una respuesta ante la ausencia de vínculos afectivos, generando incapacidad de mentalización propia de la persona.
Sintomatología de la neurosis depresiva
Las personas con estados depresivos neuróticos generalmente tienden a manifestar clínicamente la falta de ánimo, baja autoestima con aumento de la autocrítica y el nivel de perfeccionismo afinado.
Además, pueden llegar a presentar estos signos y síntomas comunes de la neurosis:
- Disminución de interés de las actividades a realizar o realizadas.
- Pérdida de peso o en algunos casos, aumento de él.
- Insomnio.
- Agitación psicomotor, por padecer estados de alarma.
- Pérdida de la energía.
- Culpa excesiva.
- Disminución o falta de la concentración.
- Recurrencia en pensamientos suicidas, si el estado depresivo es crónico.
- Intolerancia interpersonal.
- Ansiedad.
Diagnóstico
Es destacable que actualmente más de la mitad de los casos relacionados con neurosis depresiva no son resaltados en atención primaria. Además, el diagnóstico se complica ya que pacientes tienden a remitir los síntomas físicos sin decirles a los médicos tratantes la sintomatología psicológica.
En pacientes adolescentes el diagnóstico de depresión no es catalogado porque generalmente son leves, o considerados incluso como depresión reactiva, además de que los adolescentes se resisten a conversar sobre los problemas emocionales que presentan.
En casos crónicos los especialistas dan la mayor importancia en el diagnóstico de este tipo de neurosis emocional, así prevendrán los pensamientos suicidas.
Es necesaria la catalogación en el diagnóstico de la neurosis depresiva, esto sugerirá la forma adecuada para ser tratada.
Además, un buen diagnóstico se basará en preguntas como ¿cuándo comenzaron los síntomas? ¿son rutinarios o esporádicos? ¿la depresión es psiquiátrica? ¿descansa en las noches? ¿cuáles pensamientos son más recurrentes en su día a día? Entre otras, donde todas ellas generarán la historia clínica adecuada y se podrá entonces catalogar y tratar la neurosis debidamente.
Tratamiento idóneo
En la terapia antidepresiva se promueven tratamientos psicológicos en el paciente para mejorar su estado anímico, como la realización de nuevas tareas, hacer cosas que le gusten, visitas a nuevos lugares, charlas con amigos, relajación y otros; pero en esos casos donde la neurosis es crónica se recomiendan el uso de fármacos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de reabsorción de la serotonina que aumentarán los niveles de neurotransmisores, aunque no inmediatamente, resultando en que la depresión cese en semanas.
La consulta con especialistas en psicología clínica o un médico es crucial para dar con el tratamiento adecuado para la neurosis depresiva.
- Botto A., Acuña J., Jiménez J. P. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica Chilena. 142: 1297-1305. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf
- Boschetti B. (2004). La depresión y su manejo en el ámbito de la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 6 (3): 61-63. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2004/amf043a.pdf
- Coello-Cortés R. (1980). Enfermedad depresiva menor. Revista de Medica de Honduras. Vol 48: 10-17. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1980/pdf/Vol48-1-1980-4.pdf
- Bogaert H. (2012). La depresión: Etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad, 37 (2): 183-197. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf
Deja un comentario