Qué es el síndrome de Ulises y cómo se diagnostica

Qué es el síndrome de Ulises

El síndrome de Ulises, que también se le reconoce bajo el nombre de Síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple, no es una enfermedad como muchos suelen catalogarla y encuentra perfectamente en el rango de la salud mental, categoría incluso más amplia que la misma psicopatología.

¿Qué es el síndrome de Ulises?

Este síndrome vendría siendo un cuadro reactivo del estrés producto del proceso y duelo que conlleva emigrar a otras tierras.

La migración posee tantas ventajas y oportunidades para el desarrollo y crecimiento del ser humano, y a su vez enfrenta a la persona a desafíos, retos o situaciones no tan positivas del todo, como lo es el estrés migratorio.

Según el ámbito de la salud mental, la migración es un factor de riesgo sólo si la persona está vulnerable a ello, es decir, que posee alguna discapacidad que le impida llevar a cabo ciertas exigencias, o el simple hecho de emigrar supone altos niveles de estrés que a veces son intolerables.

Por lo que el síndrome de Ulises vendría siendo uno de los duelos más complicados de entender ya  que no se trata de un duelo común y corriente, que solamente la persona que lo siente comprenderá. [1]

Cómo actúa el estrés crónico

Cuando estamos ante una situación de estrés nuestro cuerpo libera en nuestra sangre ciertas hormonas, que además de contener adrenalina y dopamina, trabajan al mismo tiempo para resistir los niveles de estrés (catecolaminas y glucocorticoides).

Sin embargo, uno pensaría que mientras más se está expuesto al estrés más lo podemos resistir, lo cual es totalmente erróneo y terminaría pasándole factura a nuestro organismo con el paso del tiempo.

Enfermedades coronarias, envejecimiento prematuro, debilitamiento o incapacidad de generar anticuerpos, diabetes, entre otras, son una de esos tantos disparadores que ocasiona el estrés crónico en nuestra salud.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera determinante el estrés en nuestra salud, ya que al estar expuestos a ella daría paso a nuestra muerte prematura o a un daño significativo de nuestras condiciones mentales.

En el caso del síndrome de Ulises esto supone un estrés crónico debido al factor de pérdida, hecho que impacta a todo inmigrante cuando decide irse de su país natal.

Por lo que el duelo que viva el individuo será un poco complicado y reunirá estas 7 características: pérdida de la lengua materna, del contacto con sus familiares y amigos, de la cultura, estatus social, la tierra o paisajes que frecuentaba, como también el contacto con los de su mismo origen y la presencia latente de riesgos físicos graves. [2]

Consideraciones del diagnóstico del síndrome de Ulises

Las personas que se someten a emigrar fuera de sus países de origen siempre pasarán por las fases de despedida, del contacto con lo nuevo o lo desconocido y por supuesto el acoplamiento. Para considerar un diagnóstico adecuado se debe recalcar que hay múltiples factores por los que una persona puede estar sometido a un estrés crónico, por lo que las causas pueden provenir de cualquier forma.

La sintomatología se inclinará a estados depresivos, recurriendo en repetidas ocasiones al llanto, la culpa, ansiedad, insomnio, irritabilidad, falta de concentración, fatiga, confusión temporoespacial, entre otras.

Pero quizás lo más difícil del síndrome de Ulises es que este no solo puede durar meses sino incluso años, ya que la persona siempre tendrá presente de alguna forma a su país de origen por lo que no hace del todo fácil el proceso de adaptación. [3]

Cómo se estudia este síndrome

El tipo de estudios que normalmente se lleva a cabo para comprender plenamente cómo es que funciona el síndrome de Ulises en las personas, se requiere llevar a cabo cuestionarios e investigaciones de carácter observativo que permiten ver y constatar desde todos los diferentes ángulos cómo les afecta el estrés crónico a los inmigrantes.

Los métodos que se pueden implementar pueden durar meses en recoger los suficientes datos, así como para analizarlos e interpretarlos.

A través de preguntas tanto como abiertas y cerradas, se reúnen todas las informaciones posibles de la persona, desde su nombre, la edad, país de procedencia, forma de vivienda, hasta en qué modelo de transporte se trasladó al país el cual habita ahora. También se llega a fondo a hablar sobre los síntomas que haya podido reconocer en su tiempo de adaptación, desde tensión, desorientación, depresión, rabia y otros. [4]

Las dificultades del inmigrante

El estar en un terreno totalmente desconocido para una persona supone un punto de partida para el estrés, por lo que el inmigrante sin distinción de raza, sexo o nación puede llegar a verse afectado por las circunstancias que se presenten.

Un factor desencadenante que mantiene en constante estrés a un inmigrante es la idea del fracaso, ya que no le queda de otra que quedarse en donde está porque regresar a su país significaría también una pérdida del esfuerzo e inversión de su futuro.

Además, que la separación forzosa de los familiares y seres queridos muchas veces termina en separaciones prolongadas, ya que si el inmigrante no posee un empleo o condiciones socioeconómicas que le permitan la reunificación de su familia (padres, hijos, esposas, entre otros), su salud mental siempre se verá comprometida, así como también de forma física.  [5]

[mks_toggle title=»Bibliografía:» state=»close «]

  1.  Achotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El síndrome de Ulises.  Revista Aloma. Vol. 30, N°. 2, 79-86. Recuperado de http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/171
  2. Espeso Montagud, D. (2009). Estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises) en población infantil, desde una perspectiva multicultural. Desenvolupament infantil i atenció precoç: revista de l’Associació catalana d’atenció precoç. N°. 30, 19-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3333423
  3. Escudero, M. (2004). Síndrome de Ulises en inmigrantes de origen argentino: Diseño de
    investigación. Nure Investigación. N°. 8, 1-6. Recuperado de http://carm.es/ctra/cendoc/doc-pdf/Pub/pub-0070.pdf
  4.  Achotegui, J., Morales, M., Cervera, P., Quirós, C., Pérez, V., Gimeno, N., Llopis, A., Moltó, J., Torres, A., Borrell, C. (2010). Características de los inmigrantes con sindrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises. Norte de salud mental. Vol. 8, N°. 37, 23-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830370.pdf
  5. Achotegui, J. (2004). Estrés límite y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Norte de salud mental.
    Sociedad Española de Neuropsiquiatría. Vol. 5, Nº 21, 39-53. Recuperado de http://www.aytosagunto.es/repositorio/5intercultural_sindromeulises.pdf

[/mks_toggle]