Por qué no deberías decirle a tu hijo: «Deja de llorar»

Dejar de llorar

La mayoría de los niños pequeños tienen tendencia a llorar ante cualquier cosa. Pueden llorar porque alguien les quitó el juguete, porque es hora de dormir, comer o cepillarse los dientes, pueden llorar desconsoladamente porque tropezaron y se cayeron (incluso si en realidad no les dolió nada), o porque el hermano mayor tiró de su pelo.

Ante los primeros llantos, los padres se angustian y corren a tranquilizarlos, pero poco a poco entienden cuando los niños exageran con el llanto y muchas veces evitan darle especial importancia a esta reacción o incluso la tratan con burla.

Esta reacción de los padres puede «lograr» su objetivo, es decir, hacer que el niño deje de llorar, pero también puede crear sentimientos de soledad, inutilidad e inseguridad en el niño. Entonces, ¿cuál es la forma correcta de que un padre trate a un niño que llora? ¿Qué es «correcto» decirle y qué es «incorrecto»?

¿Qué puede significar el llanto de un niño?

El padre entiende lo que es llorar. El llanto es una función muy importante que tenemos los humanos, ya desde el momento en que el feto pasará a la etapa de recién nacido. Es una forma de comunicación que tiene el bebé antes de que adquiera su habla para expresar su desagrado por algo: Puede tener hambre, puede tener frío, quiere el pecho de su mamá, puede tener cólicos. Entonces es un canal de comunicación, por lo que se le pide al padre que decodifique el llanto.

En la fase de alrededor de 2 a 3 años, se producen cambios cruciales en el desarrollo del niño: se desarrolla su habla, el niño puede hacer más cosas por sí mismo y se amplía el espectro de sus emociones (por ejemplo, por primera vez el niño siente miedo).

El llano del niño es su primera forma de comunicación

El niño comprende que está cambiando y su entorno está cambiando con él. Por ejemplo, empezar una guardería es un gran cambio, mientras que otros cambios pueden ser una mudanza o un divorcio. Así que es perfectamente normal que un niño reaccione a todo esto. ¡Sería preocupante si no lo hiciera!.

En esta etapa el niño puede no entender exactamente qué le está pasando y eso lo lleva a tener ataques de llanto y temblores. La posición de los padres aquí es muy importante para, por un lado, adivinar qué le está pasando al niño (por ejemplo, ¿está cansado?) y, por otro lado, para «poner palabras al llanto del niño», p. «¿Estás cansado?», «¿Te molestan los ruidos?», «¿Un compañero de clase se burló de ti?». Después, es muy útil que el padre reconozca la intensidad de la agitación y la emoción del niño y se lo diga (p. ej., «Entiendo que ahora te sientes enojado o triste…»).

Al crecer, durante la edad escolar, el niño puede tener simplemente la necesidad de llorar. Es posible que quiera quedarse solo en su habitación para desahogarse; siempre hay una razón por la que un niño llora.

Es muy importante cómo los padres lo abordan en este punto, para reconocer lo que está sucediendo.

El padre o la madre puede preguntar sutilmente al niño qué está pasando y si el niño aún no está listo para abrirse, decirle “háblame cuando quieras, estoy para escucharte”. El grado en que el niño se abrirá tiene que ver con la relación que tiene con sus padres, es decir, qué tan seguro se siente para expresarles todo lo que siente. Después de todo, la forma en que los padres manejen su propio llanto también jugará un papel aquí.

Si nunca hablan de lo que les entristece, los niños tampoco. Sin embargo, si cuando el niño los ve llorar, le dan, aunque sea un poco, información sobre el motivo, los niños entenderán que a veces lloramos, está bien.

¿Por qué no debes decirle que no llore?

A veces escuchamos a los padres decir al niño, cuando está llorando, cosas como: «¡No vale la pena llorar por eso!», «¡Los niños grandes no lloran!», «¿Eres una niña y estás llorando?» (a los niños), «¡Si no dejan de llorar, serán castigados!».

Estos comentarios no ayudan. En cambio, culpan al niño y detienen el diálogo. El niño recibe el mensaje de que está haciendo algo malo, sin entender exactamente por qué. También recibe el mensaje de que el padre no puede soportar escuchar su deseo o que lo subestima. Por otro lado, los padres que reaccionan de esta manera pueden tener la necesidad de llorar o lloriquear ellos mismos, y como no tienen tiempo para hacerlo (o les han enseñado a no llorar), entran en un conflicto interno.

¿Cómo dirigirse de una forma correcta?

Tomemos el ejemplo común del niño que va a la guardería por primera vez. A menudo sucede en esta etapa que los niños lloran y muestran un comportamiento reactivo. ¿Por qué está reaccionando así? La relación con su madre puede jugar un papel: ¿Pasó mucho tiempo con ella y ahora la extraña? ¿Lo extraña en general porque trabaja muchas horas? Los padres deben entender que este es un período de transición importante y mostrar comprensión.

Lo mejor que puede hacer un padre para ayudar a un niño cuando llora es reconocer su emoción y darle «espacio» (decir, por ejemplo, «Entiendo que te molesta, que te puede enojar, pero tenemos que hacer esto».

Muchas veces, ni siquiera se necesitan palabras para calmar a un niño que llora, sino para que el padre haga lo que siente. Un fuerte abrazo, por ejemplo, puede hacer maravillas. Y cuando el niño se calme, un tiempo después, el padre puede intentar hablar con él sobre lo que le molestó y buscar juntos una solución.