Ludwig Binswanger | Padre de la psiquiatría existencialista

Biografía de Ludwig Binswanger

Ludwig Binswanger fue un destacado médico psiquiátrico que desarrolló la teoría del existencialismo e introdujo el psicoanálisis en su país de origen, Suiza.

Ludwig Binswanger (abril de 1881 – febrero de 1966) fue un reconocido psiquiatra de origen suizo, cuya labor precursora en el área de la psicología existencial es ampliamente destacada. Provenía de una familia pudiente y de tradición médica (psiquiátrica). Se trataba del nieto de Ludwig Binswanger, fundador del «Bellevue Sanatorium» en Kreuzlingen. Y, además, era sobrino de Otto Binswanger, profesor de psiquiatría en la Universidad de Jena.

Se le reconoce como el padre del existencialismo; una rama que cabalga a medio camino entre el objetivismo y el conductismo. Asimismo, Binswanger pertenece a la corriente de pensamiento iniciada por Karl Jaspers en 1913, con la aplicación del método fenomenológico a la psicopatología. En los años 20, se interesó de manera especial por el trabajo de Edmund Husserl, filósofo alemán y Martin Heidegger, uno de los pensadores más acreditados del siglo pasado. Así, se orientó gradualmente hacia un matiz menos freudiano.

Binswanger llegó a ser miembro del novedoso Grupo Freud que Jung condujo en Suiza. Sin embargo, luchó durante toda su vida contra el lugar que ocupaba el psicoanálisis en su pensamiento. Por lo que, su artículo del año 1921 sobre Psicoanálisis y Psiquiatría Clínica, sería solo un punto de referencia de esa lucha. Podría decirse que fue el primer terapeuta existencialista, en la década de los 30. Mientras que, en el año 1943, publicó su trabajo más relevante, que todavía no ha sido traducido al idioma inglés.

Breve biografía de Ludwig Binswanger

Este afamado psiquiatra obtuvo su licenciatura en medicina, en la Universidad de Zurich, en el año 1907. Allí estudió bajo la tutela de Carl Jung, personaje destacado en los inicios del psicoanálisis. Este le presentaría a Sigmund Freud en el año de su graduación. Binswanger cursó su internado con el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, con quien compartió su interés por la esquizofrenia. Y cuatro años después, sus méritos académicos lo llevaron a ocupar la plaza de jefe médico y director en el Sanatorio Bellevue en Kreuzlingen.

En el Sanatorio Bellevue, fundado por su abuelo, se mantuvo por 45 años, supliendo a su padre, Robert Binswanger. Y en 1912, estando enfermo, recibió una visita de Freud. Esa amistad se mantuvo incluso hasta la misma muerte de Freud en 1939, a pesar de sus divergencias teóricas. El 18 de marzo de 1938 Binswanger envió una misiva a Freud para que visitara Suiza, intentando salvarle de los nazis. El mensaje decía: «El propósito de mis líneas hoy es decirle que le invito a venir en cualquier momento en que desee un cambio de aire».

Binswanger fue el primero en su área (medicina) en hacer una combinación de la psicoterapia con la fenomenología. Así, explica el análisis existencial como una ciencia empírica que consiste en una aproximación antropológica al carácter esencial e individual del ser humano. El psiquiatra vio el concepto de Lebenswelt de Husserl como una clave para comprender las experiencias subjetivas de sus pacientes. Y tuvo en cuenta que «en las enfermedades mentales nos enfrentamos a modificaciones de la estructura fundamental y de los vínculos estructurales del ser».

Pensamiento e influencia del gran médico

Para Ludwig Binswanger, la enfermedad mental implicaba la reconstrucción de un mundo. Eso incluía alteraciones en la experiencia vivida de tiempo, espacio, sentido corporal y relaciones sociales. Uno de los mayores aportes de este psiquiatra fue la introducción del psicoanálisis en Suiza. En la década de los 50, renunció a su posición en el Sanatorio Bellevue; no obstante, nunca dejó de estudiar y escribir hasta que lo sorprendió la muerte, a la edad de 84 años.

El especialista exponía que el psicoanalista solo observaba «un vínculo preedípico demasiado fuerte a la madre». Binswanger señaló así, que «dicha vinculación filial solo es posible bajo la premisa de un diseño del mundo basado exclusivamente en la conectividad, la cohesión y la continuidad”. Esto se encuentra muy bien expresado en la obra “Traum und Existenz”, traducida del alemán al francés por Michel Foucault. El cual le añadió un importante ensayo introductorio de su propia autoría.

El psiquiatra francés Eugène Minkowski había introducido tempranamente las ideas de Binswanger en Francia, influyendo así entre otros el trabajo inicial de Jacques Lacan. En su estudio sobre existencialismo, su sujeto más famoso fue Ellen West, una paciente profundamente perturbada. Su caso fue traducido al inglés para Existence, volumen 1958. El diagnóstico emitido fue de «esquizofrenia», pero, pocos psiquiatras contemporáneos aceptarían el mismo. La «anorexia nerviosa» estaría también fuera de lugar.

West sintió un impulso extremo a perder peso. Pero, ya que sufría de obesidad mórbida, esto era apenas un objetivo patológico. Binswanger es además considerado un iniciador de la perspectiva intersubjetiva dentro de la terapia. Esto es debido a la trascendencia que atribuyó al concepto del diálogo, planteado por Buber. Por eso, hizo hincapié en la importancia del reconocimiento mutuo, en oposición a la contra dependencia del narcisismo destructivo, tal como lo describe Herbert Rosenfeld.

Obras fundamentales de Ludwig Binswanger

La mejor producción de Binswanger es “Einführung in die Probleme der allgemeinen Psychologie” (1922), que puede ser considerado su texto teórico más importante. Asimismo, podemos mencionar su célebre “Contribución a la interpretación de la patología existencial” (“Ueber Ideenflucht”, 1933) y “Tres formas de existencia frustrada” (“Drei Formen Missglücken Daseins”, 1956).

Por último, reviste especial importancia el aporte de Ludwig Binswanger a la interpretación de la esquizofrenia. Se refieren a esta sus estudios más agudos, tomados luego como modelo sobre las diversas formas de la manía y la melancolía (“Melancholie und Manie”, 1957). También destacan sus escritos acerca de la ilusión y los casos recopilados en “Schizofrenie” (1957). Sus teorías fueron objeto de estudio y desarrollo en Alemania, Francia, Holanda, Estados Unidos, Inglaterra e Italia (en particular por parte de D. Cargnello).