Vida y contribuciones a la psicología de John Broadus Watson

Biografía de John Watson

Al narrar la biografía de John Broadus Watson es inevitable mencionar sus aportes y contribuciones a la psicología y el estudio de la conducta humana. Un gran psicólogo que ha dejado un legado inmortal para el futuro de la psicología.

John B. Watson fue un conocido psicólogo norteamericano, precursor de una de las corrientes más destacadas y cuestionadas durante el principio del siglo XX. Revolucionó el campo de la psicología postmoderna al realizar un estudio del comportamiento humano basado en la conducta observable y su relación entre el estímulo y la respuesta.

La opinión personal de este precursor era que, para llevar a la Psicología el uso del método científico había que analizar la conducta y las relaciones de las acciones humanas.

Carrera universitaria de Watson y la influencia de Pavlov

Nacido en Greenville, Carolina del Sur, el 9 de enero de 1878. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1903 a la edad de 25 años; su trabajo doctoral titulado “Educación animal: Un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”, es descrito como el primer documento científico moderno, basado en el comportamiento de la rata blanca.

En el texto, John Watson describe la existente relación entre la mielinizacion que ocurre en el cerebro y la capacidad de aprendizaje de las ratas durante su crecimiento y desarrollo biológico.

A la edad de 29 años, ingresó en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland. Su ingreso sería el de profesor asistente sobre la psicología animal.

Durante los años que estuvo trabajando en la Universidad Johns Hopkins, Watson fue influenciado por las teorías y estudios realizados por Ivan Pavlov, donde se llegó a convencer que las referencias a los contenidos de la conciencia y la mente, no podían someterse a ningún criterio objetivo.

Al pasar de los años, Watson creó el laboratorio de psicología comparativa, donde se desarrollarían la mayoría de las ideas que pasarían a formar parte de la teoría conductual propuesta por él.

Teoría Watsoniana, el Conductismo

 A sus 35 años, John Watson, era una persona respetada en la psicología norteamericana, considerado líder internacionalmente.

Además de su basamento ideológico por Pavlov, Sechenow y Bechterev; Waston fue influenciado por Darwin y su descripción de filosofía naturalista, llegando a considerar a la psicología como una ciencia y como disciplina con grandes aplicaciones sociales (educación general, crianza y educación a niños, trabajo, publicidad, entorno familiar, y otros grandes trópicos).

 Watson en 1913 escribe su primer artículo revolucionario, “La psicología según la concibe un conductista”. Principalmente realizado como crítica sobre la psicología psíquica (mental) y caracterizada por ser una propuesta diferente.

Se centraba en la objetividad del estudio de la conducta, sin utilizar la introspección, ni considerar a la conciencia (característicos de la premisa del psicoanálisis de Freud). A diferencia de Freud y Wundt, Watson aplicó la psicología “en tercera persona”, descrita como ciencia natural, de laboratorio; donde no se tomaba en cuenta la conciencia, la mente, ni el alma durante la evaluación de la conducta personal.

Con esta reseña Watson afirmaba que, la psicología conductista debía mantener el objetivo de prevenir y controlar la conducta antes las situaciones particulares.

Esta propuesta fue recibida con un gran interés por muchos psicólogos y otros científicos, pero también obtuvo un considerable rechazo por otros. Sirvió para polarizar la comunidad psicológica y así fue otorgado el nombramiento de paradigma a este estudio.

Publicaciones importantes para la psicología

En 1914, Watson postuló su ensayo “Conducta: una introducción a la psicología comparada”, en donde observaba directamente de la conducta personal, con el objetivo de hallar las conexiones existentes entre ella y la fisiología subyacente. Esta obra marcaba con su predecesora, el antes y un después de la psicología moderna, sumando a ellas a que, en años posteriores, realizaría obras tituladas “La psicología desde una perspectiva conductista” (1919) y “Conductismo” (1925).

La teoría Watsoniana originaria del “estímulo – respuesta”, propuso un incremento en la actividad investigadora a principios de los años 20, sobre el aprendizaje en los animales y a su vez, en seres humanos. Como toda teoría, Watson opta por darle normas o leyes, que servirán para observar la vinculación entre el estímulo y la respuesta, que será determinante en el estudio de la conducta:

  1. Ley de la frecuencia: Dependencia entre el número de veces en que el estímulo y la respuesta se unifiquen.
  2. Ley de proximidad temporal: Respuesta que parte de un estímulo.

Entendiéndose que el estímulo es un factor externo o es el cambio en la condición fisiológica, y a la respuesta, es la reacción o la conducta generada frente al estímulo suscitado.

Otros aportes destacados a la psicología

 John Watson, aunque su objetivo principal era el de convertir el estudio de la psicología en una ciencia utilizando los procedimientos objetivos, en sus años profesionales brindó diferentes aportes a las ciencias psíquicas, ente ellas, destacan:

  • Definió a la psicología el estudio de la conducta y no solo la psiquis.
  • Su enfoque conductual, lo llevó a formular la teoría psicológica en términos de “estímulo – respuesta”.
  • Mantuvo una postura ambientalista, influenciado en sus estudios por factores hereditarios, llegando a afirmar que el ambiente podía provocar un cambio y mejora en los seres humanos.
  • Realizó varios trabajos que describirían el origen de las emociones básicas (miedo, rabia y amor), donde el más importante es el experimento titulado “Pequeño Albert”, el cual marcaría un sin precedente en las investigaciones sobre estos temas y que arrojaría a lo que hoy conocemos como, condicionamiento básico, el cual es caracterizado como el mecanismo de adquisición de fobias.

Cómo llega al final de su carrera

 Durante sus años en la Universidad de Johns Hopkins, mantuvo una relación sentimental y profesional con su ayudante del experimento del “Pequeño Albert; una vez que se descubrió este hecho, fue obligado a renunciar a su puesto de profesor y director. Posteriormente, empezó a trabajar en una agencia publicitaria en su época.

Falleció a la edad de 80 años en su residencia en Nueva York; sin embargo, las aportaciones del conductismo generaron una corriente predominante en la psicología académica de la década de los 50.

Hoy en día, sus ideas siguen utilizándose en el espacio de la salud mental, además que engloba ampliamente un antes y un después de la psicología como ciencia del comportamiento, definición que actualmente es aceptada y utilizada. John Watson fue un hombre que cambió su época, como lo hacen muy pocos actualmente.