El trabajo empírico de Harry Harlow con los primates hoy en día se considera un «clásico» en la ciencia del comportamiento, ya que revolucionó nuestra comprensión del papel que juegan las relaciones sociales en el desarrollo temprano, y la importancia del contacto materno para el desarrollo social.
En las décadas de 1950 y 1960, la investigación psicológica en los Estados Unidos estuvo dominada por conductistas y psicoanalistas, quienes respaldaban la idea de que los bebés se apegaban a sus madres porque les proporcionaban alimento.
La importancia del contacto materno para el desarrollo social
Harlow y otros psicólogos sociales y cognitivos argumentaron que esta perspectiva pasaba por alto la importancia del consuelo, la compañía y el amor en el desarrollo saludable.
Utilizando métodos de aislamiento y privación materna, Harlow demostró el impacto del consuelo en el desarrollo de los primates. Varios macacos rhesus infantes fueron separados de sus madres y criados en un laboratorio, y algunos de estos bebés fueron colocados en jaulas separadas lejos de sus compañeros.
Durante el aislamiento social, los monos mostraron un comportamiento perturbado, con una mirada inexpresiva, rodeando sus jaulas y participando en la automutilación. Cuando los bebés aislados fueron reintroducidos en el grupo, no estaban seguros de cómo interactuar; muchos se mantuvieron separados del grupo, y algunos incluso murieron después de negarse a comer.
Incluso sin que hubiera un aislamiento completo, los macacos criados sin madres desarrollaron déficits sociales, mostrando tendencias solitarias y aferrándose a sus pañales de tela. Harlow estaba interesado en el apego de los bebés a los pañales de tela, especulando que el material blando puede simular el consuelo proporcionado por el toque de una madre.
El experimento de la madre sustituta de Harry Harlow
Basado en esta observación, Harlow diseñó su ahora famoso experimento de madre sustituta.
En este estudio, Harlow separó monos bebés de sus madres biológicas y les dio dos madres sustitutas inanimadas: una era una construcción simple de alambre y madera, y la segunda estaba cubierta con goma espuma y una tela afelpada.
Los bebés fueron asignados a una de dos condiciones. En la primera, la madre de alambre tenía una botella de leche y la madre de tela no; en la segunda, la madre de tela era la que tenía la comida mientras que la madre de alambre no tenía nada.
En ambas condiciones, Harlow descubrió que los monos bebés pasaban significativamente más tiempo con la madre de la tela que con la madre de alambre. Cuando solamente la madre de alambre tenía comida, los bebés acudían a la madre de alambre para alimentarse e inmediatamente volvían a aferrarse al sustituto de tela.
El trabajo de Harlow demostró que los bebés también recurrían a madres sustitutas inanimadas para recibir confort cuando se enfrentaban a situaciones nuevas y aterradoras. Cuando se les exponía en un ambiente nuevo con una madre sustituta, los monos bebés exploraban el área, corrían hacia la madre sustituta cuando se asustaban y luego se aventuraban a explorar otra vez.
El aislamiento social total de los monos macacos durante al menos los primeros 6 meses de vida produce déficits graves en prácticamente todos los aspectos del comportamiento social.
Cuando no contaban con una madre sustituta, los bebés estaban paralizados por el miedo, acurrucados en posición fetal chupando sus pulgares. Si se colocara un juguete amenazante y ruidoso en la jaula, un bebé con una madre sustituta exploraría y atacaría el juguete; pero sin una madre sustituta, el bebé se encogería de miedo.
Juntos, estos estudios produjeron evidencia empírica innovadora de la relación de apego padre-hijo y la importancia del contacto materno en el desarrollo infantil. Más de 70 años después, los descubrimientos de Harlow continúan desarrollando la comprensión científica de los componentes básicos del comportamiento humano.
- Harlow HF, Dodsworth RO y Harlow MK (1965). Aislamiento social total en monos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC285801/pdf/pnas00159-0105.pdf
- HARLOW HF, ROWLAND GL, GRIFFIN GA. THE EFFECT OF TOTAL SOCIAL DEPRIVATION ON THE DEVELOPMENT OF MONKEY BEHAVIOR. Psychiatr Res Rep Am Psychiatr Assoc. 1964 Dec;19:116–135. [PubMed]
- Harlow HF, Dodsworth RO, Harlow MK. Total social isolation in monkeys. Proc Natl Acad Sci U S A. 1965 Jul;54(1):90–97. [PubMed]
- HARLOW HF, HARLOW MK. The effect of rearing conditions on behavior. Bull Menninger Clin. 1962 Sep;26:213–224. [PubMed]
- Mitchell GD, Clark DL. Long-term effects of social isolation in nonsocially adapted Rhesus monkeys. J Genet Psychol. 1968 Sep;113(1ST):117–128. [PubMed]
- Hansen EW. The development of maternal and infant behavior in the rhesus monkey. Behaviour. 1966;27(1):107–149. [PubMed]
- Suomi, SJ y Leroy, HA (1982). En memoria: Harry F. Harlow (1905-1981). American Journal of Primatology, 2 , 319–342. doi: 10.1002 / ajp.1350020402
- Tavris, CA (2014). La enseñanza de los clásicos polémicos. La Asociación de Ciencias Psicológicas. Obtenido de https://www.psychologicalscience.org/observer/teaching-contentious-classics
Deja un comentario