Gregory Bateson | Teoría del doble vínculo

Biografía de Gregory Bateson

Gregory Bateson es un personaje controversial destacado en diferentes campos aparte de la psicología y la psiquiatría. También sus aportes antropológicos resultan esenciales.

Gregory Bateson (mayo de 1904 – julio de 1980) fue un antropólogo, lingüista, y apasionado por la cibernética; pero, sobre todo, un científico social británico. Por esta razón, sus trabajos son verdaderos cruces interdisciplinarios. Su principal trabajo se relacionó con la terapia familiar y, además, desarrolló los principios básicos de la famosa PNL (Programación Neurolingüística). Sus libros: “Pasos hacia una ecología de la mente” (1972), “Espíritu y Naturaleza” (1979), junto con “El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado” (1987) contienen su obra más notable.

De este último libro es coautora su hija, Mary Catherine Bateson, y fue publicado después de la muerte de Bateson. A quien le desagradaba la rigidez en la que se movían los intelectuales de entonces, por lo cual intentó promover una epistemología evolutiva que, además, fuese pluridisciplinaria. El término alude al área de la filosofía que enlaza con el método científico. Así, reunió especialistas en biología, sociología, lingüística y también incluyó las áreas de psicología y psiquiatría, con objeto de hacer estudios sobre la comunicación.

Para Bateson, la realidad particular de cada individuo es la conjugación de su mente y espíritu con la envoltura física, que es el cuerpo. Así, lo corporal trasciende lo material y aspectos como el pensamiento y la comunicación se fusionan para dar forma a las áreas psicológicas y sociales. Las concepciones batesonianas, fueron una fuerza vital en los trabajos realizados por el Mental Research Institute de Palo Alto, California. Aunque es necesario hacer la salvedad de que él, oficialmente, nunca formó parte del mismo. 

Biografía de Gregory Bateson

Siendo hijo de William Bateson, reconocido genetista y biólogo británico, en su juventud Gregory fue un ateo declarado. Hizo estudios de zoología y a continuación, de biología; para luego, desempeñarse en el área laboral en Nueva Guinea y Bali. Con su esposa, Margaret Mead (acreditada antropóloga), escribió “Carácter balinense”: Un análisis fotográfico, que publicó en 1942. La obra hace hincapié en la importancia de los soportes fotográficos, audio y video, para fundamentar el trabajo de campo de los investigadores analíticos.      

Desde el año 1939 se residenció en Estados Unidos, recibiendo la ciudadanía en 1956. La fundación Macy auspició en 1942 una conferencia de Bateson, sobre cibernética llamada Inhibición Cerebral. Con esta iniciativa nació un plan semestral y luego anual de reuniones, que duraría hasta 1953 y que siempre contó con su apoyo. En estos 10 capítulos, participaron los más destacados líderes de la innovación estadounidense del pensamiento científico. Entre ellos: Warren McCulloch, Norbert Wiener y John von Neumann.

Bateson, como experto en el área de las comunicaciones, fue investigador psiquiátrico en 1942, en una clínica de San Francisco. En 1951, publicó Comunicación: La matriz social de la psiquiatría, libro que escribió en coautoría con Jurgen Ruesch, un estudioso del tema de la retroalimentación. Y como profesor de antropología de la famosa Universidad de Stanford, California, analizó los procesos comunicacionales entre especies animales. Sus experiencias, que llevaron a la elaboración de nuevas teorías del aprendizaje, incluyeron trabajos con moluscos (pulpos) y cetáceos (delfines) entre otros.

En 1964, Bateson se trasladó a vivir a Hawái para trabajar en el Instituto de Oceanografía de Waimanalo, convirtiéndose en el jefe del departamento de biología. En los seis años transcurridos desde 1972 a 1978, se desempeñó en la Universidad de California como profesor de las cátedras de antropología y etnografía. Y en el último par de años de su vida estuvo en el Instituto Esalen. Falleció el 4 de julio de 1980, en San Francisco.    

Contribuciones a la ciencia de este gran genio

Bateson es ampliamente reconocido por su participación en la elaboración de la Teoría del doble vínculo o doble constreñimiento. Una condición comunicacional compleja en la que el individuo recibe mensajes contradictorios y que puede conducir a la esquizofrenia, sin existir una disfuncionalidad orgánica. Un ejemplo de esto sería el caso del niño que tolera burlas excesivas de sus familiares a causa de su timidez. Esto podría llevarle a un ataque de frustración que se manifieste con gritos y llanto, y entonces se le castiga. Allí están presentes dos mensajes incompatibles.

Esta investigación fue realizada en conjunto con Paul Watzlawick, del Instituto de Investigaciones Mentales de Palo Alto, quien fuera un líder mundial en teoría de la comunicación. Bateson no era muy respetuoso con los lineamientos académicos. Sus textos, por ejemplo, solían ser escritos como un ensayo; en lugar de constituir una disertación científica formal. Recurría mucho a las metáforas y elegía de manera inusual a sus fuentes acreditadas de información. Así, citaba a poetas de la antigüedad y no a publicaciones científicas recientes.

Por último, Gregory Bateson es una figura de culto, dentro de los círculos académicos. Su atractivo se basa en su carácter excéntrico y la gran diversidad y amplitud de sus logros. A su vez, es altamente incomprendido y la falta de convencionalidad de sus métodos, puede resultar desagradable para algunos. Sus escritos tienen un elevado nivel de abstracción. No obstante, se considera que sus resultados ofrecen un aporte significativo de pensamiento interesante y original. Al que conviene acercarse con una mente amplia y la disposición de hacer lecturas cuidadosas. 

Deja un comentario